¿Qué es el slow shopping? Características tiendas slow
¿Qué significa SLOW? ¿De donde viene?
El movimiento slow es una corriente cultural que promueve y aboga por una vida más calmada, focalizándose en aquellas actividades que priorizan el desarrollo personal con el objetivo de tener una vida más saludable y plena según define La Fábrica del Sol de Barcelona.
Este movimiento surge en contraposición a un estilo de vida estresante, donde se automatiza el día a día como si fuéramos máquinas y no le damos valor a aquello que nos realiza, nos conecta y en definitiva, nos hace feliz.
El slow shopping es un concepto que ya resurgía en grandes capitales Españolas como Barcelona, Madrid desde el 2016 pero que se ha acelerado y potenciado con la llegada de la Pandemia del Covid-19.

Del SLOW al slow shopping
Si trasladamos el concepto y filosofía SLOW y lo aplicamos al ambito del comercio, podríamos definir el slow shopping como:
Hacer de tus hábitos de compra acciones conscientes y acordes a tus valores personales. De tal modo que tus elecciones de compra contribuyan al bienestar social y al soporte de la econonía de proximidad.
Una frase que sintetiza muy bien este movimiento y que da libro al libro la terapia del slow shopping de Valérie Halfon, sería: consume menos, consume mejor.

¿Cómo puedo saber si mi negocio es slow shopping?
Para ser un comercio alineado con el movimiento slow shopping se ha de trabajar de forma global mediante un plan estratégico.
Este plan estratégico será la guía para conseguir que el negocio opere de una forma determinada y vele por ofrecer una experiencia de cliente que esté en consonancia con el movimiento slow. Es otras palabras, el negocio se debe de tratar como un estilo de vida, no es algo temporal ni de modas, va más allá ya que representa una corriente cultural y un estilo de vida.
Principalmente un comercio o una tienda slow shopping cumple las siguientes características:
- Es un pequeño comercio
- Generalmente son autónomos o PYMES. El comercio es gestionado por una única persona o por un equipo reducido, por ejemplo empresario más uno o dos trabajadores.
- Sus productos provienen de proveedores de proximidad
El/la empresario ha realizado una selección estratégica y consciente de los proveedores con los que quiere trabajar. Suelen ser proveedores de ámbito local o nacional aunque en función de la estrategia también podría trabajar con otras marcas internacionales (EU u otros continentes) alineados con su visión de negocio.
No se centra tanto el el beneficio y/o en la rentabilidad que este le dé, sino en sentirse identificado con la filosofía y valores que ese proveedor o marca representa.
- Se preocupa por el orígen y forma de elaboración de los productos
¿Qué ingredientes lleva? ¿Con qué materiales se ha fabricado esta prenda y dónde?
Muchos de nosotros hemos ido adquiriendo conocimiento y cultura sobre cómo leer (y entender) las etiquetas de los productos, reconocer que el valor del producto cambia cuando un producto está cultivado o fabricado en España o en Portugal, en relación a otros como China, Taiwan, India o en Blangladesh etc. Si aún te estás iniciando te recomiendo aplicaciones como myrealfood app, Yuka o Ingred que nos ayudan a entender los »mensajes jeroglíficos» que aparecen en sus etiquetas o packaging.
Por suerte, en los negocios slow shopping, muy probablemente no tendrás que usar ese tipo de aplicaciones ya que tu fuente de información será la persona que trabaje en la tienda que estará perfectamente documentada y te podrá ayudar a resolver tus dudas.
- Sensibilidad con valores como:
¿Cuál es su política de contratación de personas? ¿Qué impacto provoca al medio ambiente? ¿Forma parte de algún proyecto de RSC (responsabilidad social corporativa) o de carácter social? ¿La empresa testa con animales? ¿Qué posicionamiento respecto al colectivo LGTBI+ tiene? y un laaaaaaargo etc.
Estas cuestiones preocupan cada vez más a muchos de nosotros e influyen en nuestras decisiones. En un mercado ultra competitivo donde la oferta es tan amplia, en muchas ocasiones las personas mediante nuestras acciones de compra queremos representar quiénes somos, cuál es nuestra visión de la vida y con qué actos nos sentimos representados y con cuáles no.
Una de las múltiples maneras de conseguir esto es mediante nuestras elecciones de compra, por lo que haciendo referencia al dicho popular <<dime qué compras y te diré quién eres>>.
- Tiene definida su política de desechos y/o sostenibilidad bien clara
¿Qué pasa con el producto fresco (principalmente el sector de la alimentación) que no se vende? ¿De verdad necesitas una bolsa o packaging?
Al consumidor que apuesta por el slow shopping también le preocupa e importa cómo el negocio va a gestionar el exceso de producto que no ha sido capaz de vender y debe deshechar. Además de poder colaborar con asociaciones y organizaciones contra el hambre o recogida de textil como Proyecto Lázaro. Hoy en día tenemos a nuestra disposición múltiples de aplicaciones para poder disfrutar de por ejemplo alimentos que siguen en buenas condiciones para ser consumidos (envases golpeados o rotos, fecha de caducidad próxima etc) pero no son aptos para la venta la público como por ejemplo Too Good to Go, Ni las migas, weSAVEeat etc.
¿Consideras que tu negocio es slow shopping y quieres darte a conocer? Contáctame y hablemos. Si acabas de decubrir ese modelo de negocio y quieras reconducir tu negocio hacia este estilo de vida, te puedo ayudar. Envíame un email y empecemos a trabajar en ello 😉
Etiquetas
About
Creeping they’re she’d. Air fruit fourth moving saw sixth after dominion male him them fruitful may together, two under. Night i he replenish fourth.